EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR EN MÉXICO: ESCALA DE COMPRA COMPULSIVA DE FABER Y O’GUINN
Resumo
El trabajo se plantea en función de la mercadotecnia donde las organizaciones deben identificar las necesidades y hábitos de sus públicos objetivos para atenderlos de manera más efectiva que sus competidores, cuidando el bienestar a largo plazo de los consumidores y la sociedad. La investigación del consumidor se puede considerar como el foco de atención preferente de la mercadotecnia. Estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional y explicativo porque se confirma la estructura de una escala desarrollada para la medición del comportamiento de compra compulsivo. Además es una investigación de “corte transversal” pues se realizan estudios en un momento determinado del grupo que se investiga. Se realiza un análisis de regresión lineal mediante el paquete estadístico SPSS Amos el cual es un software de modelización de ecuaciones estructurales con el fin de ampliar el análisis estándar multivariante. Los resultados nos muestran que en general, la población entrevistada no se considera comprador por impulso y dice no estar centrada en comprar, pero se observa que la población tiene características de comprador compulsivo ya que evalúa alto las respuestas a las variables que así lo sugieren.
Texto completo:
PDF (Español (España))Referências
Ades, J., & Lejoyeux, M. (2003). Las nuevas adicciones. España: Kairós.
Arellano, R. (2002). Comportamiento del consumidor. México: Mc Graw Hill.
Babbie, E. (1988). Métodos de Investigación por encuesta. México: FCE Fondo de Cultura
Económica.
Blackwell, R. M. (2002). Comportamiento del consumidor 9a Edición, 571 pp. México:
Thomson.
Edwards, E. (1992). The measurement and modeling of compulsive consumer buying
behavior. The University of Michigan. University Microfilms, Published Dissertation. Fischer, L. E. (2011). Mercadotecnia. 4a Edición, 368 pp. Mexico: Mc Graw Hill.
Fischer, L., & Espejo, J. (2011). Mercadotecnia. Mexico: Mc Graw Hill.
Garnica, C. M. (2009). Fundamentos de Marketing. México: Pearson.
Hawkins, I. B. (2004). Comportamiento del consumidor 9a Edición, 758 pp. México: Mc Graw Hill.
Hernández Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). metodologia de la Investigación. Mexico: Mc Graw Hill.
Jany Castro, J. (2009). Investigacion Integral de Mercados. Colombia: Mc Graw Hill.
Kotler, P. A. (2007). Marketing. Versión para Latinoamérica. Mexico: Pearson.
Kotler, P., & Armstrong, G. (2008). Fundamentos de Marketing. México: Pearson Prentice
Hall 8° Edición.
Lamb, C. H. (2006). Marketing. México: Cengage Learning.
Natalichio, R. (17 de 06 de 2011). Consumo cuidado, Comercio justo y consumo
responsable. Obtenido de Ecoportal. net: http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Con-
sumo_cuidado._Comercio_justo_y_consumo_responsable
Natalichio, R. (17 de 06 de 2011). Con-sumo cuidado. Comercio justo y consumo
responsable. Obtenido de Ecoportal. net: http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Con-
sumo_cuidado._Comercio_justo_y_consumo_responsable
Otaduy, J., & Buenfil, D. (2009). #Efecto Mezcal. Múltiples velocidades del consumidor y su
relación con las marcas. Mexico: De la Riva Group.
Parreño Selva, J., & Ruiz Conde, E. (2006). Los instrumentos del marketing. España: Club
Universitario.
Peter, J., & Olson, J. (2006). Comportamiento del Consumidor y Estrategia de Marketing.
México: Mc Graw Hill.
Ridgway, N. K. (2008). An expanded conceptualization and a new measure of Compulsice
Buying. Journal of Consumer Research, 622-39.
Rusell W., B. (1988). Possessions and the Extended Self. Journal of Consumer Research, Inc.,
-168.
Russell W., B. (1985). "Three Scales to Measure Constructs Related to Materialism" y
"Materialism: Trait Aspects of living in the Material World". Journal of Consumer
Research.
Sccheaffer, R., Mendenhall III, W., & Lyman Ott, R. (2007). Elementos de Muestreo. España:
Thomson editores.
Schiffman, G. L. (2005). Comportamiento del Consumidor 8 edición. Mexico: Perason
educacion .
Schiffman, L., & Lazar Kanuk, L. (2005). Comportamiento del Consumidor. Mexico: Pearson
educacion 8 edicion.
Serraf, G. (1998). Diccionario Metodologico de Mercadotecnia. México: Editorial Trillas
Stanton, W. E. (2007). Fundamentos de Marketing 14 edición. México: McGraw Hill . Zaltman, G. (2003, citado en Fischer 2011:68 ). How Customers Think. Willowbrook, Illinois,
USA: Harvard Business School Press.
Apontamentos
- Não há apontamentos.
O Caderno Profissional de Marketing Unimep (CPMark), Qualis B3, ISSN 2317-6466, está presente nos seguintes indexadores:
